Un grupo mujeres participantes de un curso de servicio a domicilio del municipio cordobés de Fuente Obejuna ha visitado el Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato, en Peñarroya-Pueblonuevo Córdoba, para conocer el modelo de cuidados implantado en el hospital así como la labor asistencial que se desarrolla a diario en este centro y mantener un encuentro con el personal responsable.
En concreto, las que han participado en esta actividad cuyo objetivo ha sido que estas mujeres tengan una visión práctica de un hospital de alta resolución y de su modelo de cuidados para que les sirva de referencia en su futura incorporación al mercado de trabajo como personas cuidadoras. Asimismo, ha contemplado un taller sobre movilización de pacientes.
Así, el modelo de cuidados implantado en el hospital permite que todos los pacientes del centro dispongan de una valoración inicial y de un plan de cuidados personalizado en las primeras 24 horas de estancia, adaptado a sus necesidades, así como con una enfermera responsable e identificada en todo momento que se encarga del paciente durante su paso por el centro.
El Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato es uno de los centros gestionados por la Consejería de Salud, a través de la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir, en los que la enfermería está avanzando de forma continua, sistemática y organizada en los cuidados de salud de calidad y eficientes, con la aplicación de métodos científicos e innovadores y trabajando con modelos teóricos y sistemas de lenguaje estandarizados, que garantizan una atención de calidad a los usuarios.
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Esta nueva actuación de los profesionales de enfermería se enmarca en la Estrategia de Cuidados impulsada desde 2007 por la Consejería de Salud, que tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este desarrollo, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
Igualmente, Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en regular la indicación de productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras de la sanidad pública, de forma que más de 25.000 profesionales de enfermería podrán, a partir del próximo mes de septiembre, desarrollar esta nueva actividad que favorecerá una respuesta más ágil, cómoda y segura.