El paisaje minero del Guadiato recogido en un catálogo fotográfico

Jose Huertos Sedano
Jose Huertos Sedano

Fotos: José Huertos Sedano

Fruto de la Acción Conjunta de Cooperación “Aprovechamiento Integral de Espacios Mineros Degradados” se ha presentado en Riotinto un catálogo fotográfico titulado “Espacios Mineros en Positivo” en el cual se recogen de forma artística los distintos aspectos relacionados con el mundo de la minería de la comarca del Guadiato. Las fotografías están presentadas bajo aspectos temáticos de la minería como son el paisaje minero en general, las escombreras, la arqueometalurgia, malacates y castilletes, tema libre y aprovechamiento, y han sido realizadas por fotógrafos de reconocido prestigio de cada una de las comarcas participantes, en la nuestra las obras son de José Huertos Sedano.
Este catálogo es uno de los productos que ha generado esta acción conjunta coordinada por el GDR Cuenca Minera de Riotinto, en la que ha participado el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato junto con otros ocho grupos de desarrollo andaluces. La presentación de esta nueva publicación se incluyó en la celebración de las Jornadas Técnicas, que durante los días 28 y 29 de octubre, se han celebrado en Riotinto como broche final a esta acción conjunta en la que también han participado los grupos de desarrollo del Valle de Almanzora, Guadix, Andévalo Occidental, Alpujarras, Subbética cordobesa, Pedroches y Corredor de la Plata.
Junto con el catálogo fotográfico también se presentó el DVD interactivo “Piqueto y los Espacios Mineros Andaluces”, dirigido a niños y jóvenes, en el que la mascota del Instituto Geológico y Minero de España presenta los distintos territorios en los que la minería fue la principal fuente de riqueza y que con el cierre de las minas se convirtieron en espacios abandonados sobre los que no se proyectó un nuevo uso. Así, a través de un vuelo virtual muestra aquellos enclaves mineros más representativos de Andalucía, para después proponer a los niños y jóvenes participar a través de un juego en la recuperación de estos espacios bien de forma medioambiental, o proyectando nuevos usos alternativos como zonas de ocio, de turismo o industrial. Este sistema permite, por un lado, un mejor conocimiento de nuestra comunidad autónoma, y por otro, provoca la intervención y concienciación de los jóvenes sobre el desarrollo de sus territorios.
En las Jornadas Técnicas, en las que participó la Directora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Isabel María Aguilera, se abordó la necesaria actuación sobre estos espacios en materia de recuperación medioambiental, además de proponer nuevos usos bajo la óptica de la sostenibilidad de los territorios rurales. Algo que se puso de relieve en el transcurso de las jornadas fue la necesaria cooperación interinstitucional para generar fórmulas que permitan la reconversión de estos espacios abandonados, precisamente, la acción conjunta en la que han participado nueves grupos de desarrollo se mostró como un ejemplo a seguir por parte de las instituciones regionales, en especial por los distintos jefes de servicio de la Junta de Andalucía que participaron en la mesa redonda de las jornadas, en representación de las Direcciones Generales de Bienes Culturales, Gestión del Medio Natural, Turismo, Industria, Energía y Minas, en la que también estuvieron presentes representantes del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas de Córdoba y el Consejo General de Ingenieros Técnicos de Minas.
La transferencia de experiencias acometidas en otros países fue otro de los asuntos que se pusieron sobre la mesa de las jornadas, para así adquirir nuevas ideas sobre los posibles usos y reconversión de los espacios mineros abandonados. Uno de los casos más emblemáticos es el Sueco, en el que se han elegido 11 minas, de los 8.500 que existieron, para ser puntos clave de la interpretación del mundo industrial y minero del país, a través de la conversión de las viejas infraestructuras mineras en zonas museísticas, espacios de ocio, centros de investigación y desarrollo de nuevas técnicas para la recuperación medioambiental de los territorios. Esta experiencia fue presentada por Stefan Sädbon, Director del Proyecto Bergskraft en el que se presenta como fórmula idónea para esta reconversión la colaboración de tres ejes fundamentales: las empresas privadas, las entidades públicas y la universidad y sociedad del territorio.
En este mismo sentido, el profesor de la Universidad de Huelva, Domingo Javier Carvajal, presentó una rica y variada muestra de transformaciones de espacios mineros acometidas en países de todo el mundo, en las que abundaban los espacios culturales, deportivos, de ocio e interpretación del mundo industrial, y que han servido como generadores, no sólo de empleo, sino también de riqueza, lo que ha permitido a las sociedades de esos territorios rurales ser ejemplos paradigmáticos del desarrollo sostenible.
La celebración de estas Jornadas Técnicas ha puesto punto y seguido a las actividades que se han desarrollado durante dos años, ya que dada la repercusión del proyecto, se prevé seguir desarrollándolo dentro del Nuevo Marco de Desarrollo Rural 2009-2015.
Para finalizar las jornadas técnicas se invitó a los participantes y asistentes a dar un paseo por el Tren Minero, como ejemplo de aprovechamiento de las infraestructuras de la minería, la recuperación del patrimonio industrial y la revalorización y puesta en valor del paisaje minero.


 
Jose Huertos Sedano1

    

 
Bookmark and Share

Comentarios

Carlos
10-11-2009 13:33:08
Muy bonita foto.
 
Ampliar comentarios | Deja un comentario

<< Volver a Comarca
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta