3 de febrero de 2010 | a.c.s.

Superhombres del Valle del Guadiato en los campos de concentración nazis

SERÍA SENSATO PONER DE ACUERDO A TODA LA COMARCA Y LES RINDIERAN UN GRAN HOMENAJE POR SU CONTRIBUCIÓN A LA EUROPA QUE HOY CONOCEMOS.

Nazis
Nazis

En una de mis incursiones por la red, topé con una información que me impactó, por lo sobrecogedora y terrible. ¡Que condiciones de vida y trabajo!, ¡que sufrimiento más despiadado y sin razón!

 

La información trataba sobre los españoles que habían sido recluidos en campos de concentración nazis durante la II.G.M.
En el texto, que resumo más abajo, encontré que más de 4800 españoles habían muerto, en los campos de exterminio nazis, entre éstos 905 andaluces. Cuando leí ese dato, rápidamente saltó la curiosidad y pensé en indagar para saber cuantos de estos andaluces eran de nuestro Valle del Guadiato y sorpresa, encontré en los listados un buen puñado de paisanos guadiateños que fueron masacrados en los campos de Mauthausen, Gusen (la mayoría) y Dachau .

“…Mauthausen fue considerado por los nazis un campo de tercera, es decir, de exterminio. En sus aledaños se construyó el subcampo de Gusen, situado a 5 kilómetros, donde los testimonios de algunos testigos aseguran que el exterminio humano tuvo mayores consecuencias debido a que la función de Gusen se basaba en recepcionar a los prisioneros que habían dejado de ser útiles en las canteras, por lo que eran eliminados con suma celeridad.
4.800 españoles murieron en Mauthausen, entre ellos 905 andaluces. Según los datos cotejados hasta el momento -hay importantes carencias para desarrollar las investigaciones, debido a la falta de documentación, por lo que se manejan cifras provisionales, 5.741 españoles -datados- pertenecientes a 2.219 poblaciones de nuestra geografía, fueron deportados a Mauthausen; 905 andaluces pertenecientes a 322 municipios de Andalucía, en su mayoría soldados que habían defendido la legitimidad de la República durante la Guerra Civil, y que el estrangulamiento del frente hacia Cataluña, en enero de 1939, los había obligado a cruzar la frontera hacia Francia, iniciando una diáspora que acompañaría al exilio español y que estuvo marcada por la sinrazón y el abandono.
El eje de la vida en Mauthausen era la cantera de granito, en la cual trabajaban los prisioneros hasta su muerte por extenuación. Una escalera de ciento ochenta y seis peldaños separaba la cantera de los barracones. Los deportados debían subirla diez o doce veces por día, cargados con grandes piedras a la espalda, mientras los kapos —prisioneros que ejercían como capataces— les empujaban, zancadilleaban y golpeaban con bastones. Cuando falleció el primer español, el 26 de agosto de 1940, sus compatriotas, ante la sorpresa de los verdugos, guardaron un minuto de silencio, situación que se repetiría en numerosas ocasiones. Con el paso del tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos tenían más posibilidades de sobrevivir que los trabajadores de la cantera. También podían acceder a más información, y disponer de más autonomía para sostener la organización clandestina republicana que funcionaba desde mediados de 1941. La labor de la organización española fue crucial. De entrada, porque cuando en 1942 comenzaron a llegar deportados procedentes de la resistencia francesa y del frente ruso, los españoles eran los veteranos del campo, expertos estrategas en la lucha por la supervivencia, dispuestos a transmitir sus conocimientos a los recién llegados. Por otra parte, al desempeñar diversas actividades en la gestión de Mauthausen, podían ayudar a otros prisioneros. Los españoles que cuidaban la sala de duchas —por poner uno entre otros muchos ejemplos— salvaron la vida a más de un compañero cuando los nazis llevaron a cabo allí ejecuciones masivas mediante la inmersión de grupos de prisioneros durante horas y horas en naves repletas de agua helada hasta la altura de la cintura. La organización clandestina española, además, repartía medicinas robadas de la enfermería y redistribuía la escasa comida que llegaba a los presos, con el fin de asignar más alimentos a los débiles y enfermos.
Sin embargo, el recuerdo más vivo en la memoria de los supervivientes de otros países, sobre todo de los franceses, al hablar del Campo de Mauthausen, es la fe española en la derrota del nazismo, incluso en los peores momentos de la guerra. Quizá porque los republicanos españoles llevaban luchando contra la Alemania nazi y sus socios desde el inicio de la GCE, en 1936. «Una victoria más», explicó en una ocasión un superviviente francés, era la frase que pronunciaban los presos españoles cada vez que llegaban al último de los ciento ochenta y seis peldaños de la escalera de la cantera. Convencidos de la victoria aliada, los republicanos decidieron conservar pruebas de la barbarie, para el posterior juicio a los verdugos. Así, por ejemplo, Francisco Boix, fotógrafo del campo, hizo copia de todas las fotos que pasaron por sus manos, y logró esconderlas hasta el final de la guerra. Gracias a ellas, Boix pudo probar durante los juicios de Nuremberg la presencia de los jerarcas Albert Speer y Ernst Kaltenbrunner en Mauthausen y demoler así su alegato acerca del desconocimiento de los campos de exterminio.
Cuando el Ejército norteamericano entró en Mauthausen, el 5 de mayo de 1945, banderas republicanas habían sustituido a las banderas nazis y la puerta del campo estaba cubierta por una gran pancarta en la que se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». La liberación del campo, sin embargo, no significó para los republicanos el final de la guerra comenzada en 1936. Muchos no pudieron volver a la España del franquismo, aliada ideológica de los nazis que habían combatido en Mauthausen, y habrían de encontrar asilo en otros países, sobre todo en Francia.”
Seguidamente expongo la lista de los paisanos muertos en estos campos. Con mi más absoluta admiración por la fuerza, heroísmo y fe que pusieron día a día en esos reductos infectos e inhumanos para seguir viviendo con la ilusión de ver un día más libres a sus semejantes, fueran de donde fueran. Desde estas líneas un sentido respeto a estos superhombres, proponiendo desde aquí a las autoridades competentes, que pusiera de acuerdo a toda la comarca y les rindieran un gran homenaje por su contribución a la Europa que hoy conocemos.
Listado

Gussen José Torres Gallego; Belmez; 20-11-41;
Gussen Juan Carmona Ribera; Belmez; 18-12-41;
Gussen Juan Castillo Lozano; Belmez; 29-12-41;
Gussen Juan Fernández Esquina; Belmez; 06-09-41;
Gussen Juan Sánchez Molina; Belmez; 24-12-41;
Gussen Luis Vera Cruz; Belmez; 07-11-41;
Gussen Manuel Barrero Tabá; Belmez; 25-07-42;
Mauthausen Pedro Rodríguez Gil; Belmez; 29-08-41;
Gussen Alfredo Barrera Pineda; Belmez (Hoyo de Belmez); 31-03-43;
Gussen Domingo Fernández Salado; Espiel; 11-03-41;
Gussen Tomás Romero Gómez; Espiel; 11-11-41;
Gussen Eugenio Sánchez Rivera; Fuente Obejuna; 29-09-41;
Gussen Adrián Jurado Bernal; Fuente Obejuna; 07-01-42;
Gussen Antonio Cuadrado Ventura; Fuente Obejuna; 08-11-41;
Gussen Antonio Orive Alonso; Fuente Obejuna; 01-01-42;
Gussen Hilario Jurado Madueño; Fuente Obejuna; 15-01-42;
Gussen José Alejandro González; Fuente Obejuna; 17-04-41;
Gussen José Pulgarín Agredano; Fuente Obejuna; 29-10-42;
Gussen Manuel David Rico; Fuente Obejuna; 12-12-41;
Gussen Manuel Pulgarín Asenjo; Fuente Obejuna; 07-12-41;
Gussen Rafael Cuenca Triviño; Fuente Obejuna; 31-12-42;
Gussen Olegario Aba Gracia; Fuente Obejuna (El Alcornocal); 03-11-41;
Gussen Isidro Portugués Díaz; Fuente Obejuna (P. de la Industria); 02-12-41;
Gussen Bibiano Sánchez Gallego; Granjuela, La; 18-11-41;
Gussen Pedro Llovero Izquierdo; Granjuela, La; 09-11-42;
Gussen Ernesto Tejada Molina; Peñarroya-Pueblonuevo; 08-11-42;
Dachau Félix Paredes Consuegra; Peñarroya-Pueblonuevo; 30-11-41;
Gussen Francisco Pérez Vacas; Peñarroya-Pueblonuevo; 14-08-44;
Gussen José Fernández Rodríguez; Peñarroya-Pueblonuevo; 17-11-41;
Gussen José Tejada Hidalgo; Peñarroya-Pueblonuevo; 10-04-41;
Gussen Julián Vergara Murillo; Peñarroya-Pueblonuevo; 17-11-40;
Mauthausen Lucas Ávalos Portero; Peñarroya-Pueblonuevo; 24-11-41;
Gussen Mariano Ortega Moreno; Peñarroya-Pueblonuevo; 12-04-42;
Mauthausen Rafael Juan Montoro; Peñarroya-Pueblonuevo; 30-01-42
Dachau (deportado) Antonio Moreno Rodríguez; Villaharta; 14-01-42;
Gussen Cristóbal Galiano Gómez; Villaharta; 15-12-42;
Gussen Doroteo Jiménez Arias; Villaharta; 21-12-41;
Gussen José López Suárez; Villaharta; 30-09-41;
Gussen José Verdejo Galán; Villaharta; 11-11-41;
Gussen Leopoldo Galán Delgado; Villaharta; 10-12-41;
Gussen Rafael López Ribera; Villaharta; 07-11-41;
Gussen José Barba Murillo; Villanueva del Rey; 16-08-41;
Gussen Evaristo Expósito Guijo; Villaviciosa de Córdoba; 16-01-42;
Gussen Fidel Garrido Sánchez; Villaviciosa de Córdoba; 11-11-41;
Gussen Francisco Romero de la Fuente; Villaviciosa de Córdoba; 01-12-41; Gussen José Barbero Galán; Villaviciosa de Córdoba; 03-07-41;
Gussen José Morales Ruiz; Villaviciosa de Córdoba; 28-08-42;
Mauthausen Juan López Alcaide; Villaviciosa de Córdoba; 23-09-41

Textos y datos: Blog de Arturo65 (imagina65) - Blog de Jordi Carreño

 
Bookmark and Share

Comentarios

Artur66
09-02-2010 23:09:20
Estoy totalmente de acuerdo. Pocas iniciativas de este tipo se han tomado. Ya es hora.
 
Yordi
04-02-2010 15:10:33
Ampliando el comentario anterior, deberían poner un monumento que recuerde a las víctimas de uno y o...
 
Yordi
03-02-2010 08:22:48
Estoy de acuerdo con vosotros. Los responzables municipales deberían llegar a un acuerdo y poner un ...
 
Ampliar comentarios | Deja un comentario

<< Volver a Comarca
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta