20 de mayo de 2010 | Infoguadiato
Los pueblos de El Cabril piden una implicación mayor de Enresa
LA POBLACIÓN NO DETECTA UN RIESGO EN LA SALUD Y SEGURIDAD POR EL ALMACÉN

Los ciudadanos que conforman los municipios del entorno del almacén centralizado de residuos radiactivos de baja y media actividad El Cabril (Hornachuelos, Fuente Obejuna, Alanís y Las Navas de la Concepción) reclaman una mayor implicación de Enresa en el desarrollo socioeconómico de estas localidades cordobesas y sevillanas. Asimismo, piden más información sobre los fondos económicos que reciben estos municipios por parte de esta empresa y su fundación. Además, la población no detecta "un riesgo real" en la salud y en la seguridad en el medio ambiente y en las personas con motivo de la instalación del almacén de residuos, pero demanda información sobre el potencial impacto ambiental, de salud y seguridad que puede tener. Así queda reflejado en el Libro Blanco del Desarrollo Sostenible de los municipios del entorno de El Cabril , según indicó José Arévalo, en representación de los agentes sociales implicados en el proceso de elaboración de esta guía que ayer fue presentada en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO).
María Victoria Gil, técnico investigadora de la Cátedra de Medio Ambiente Enresa de la UCO, aseguró que existe preocupación de la influencia de El Cabril en el futuro desarrollo sostenible de los municipios y, a su vez, reconoció que hay opiniones de la población respecto a la "mala imagen" del almacén, así como que "no está bien gestionado el dinero de las ayudas". Eso sí, subrayó que existe el reto de la conservación del medio natural y de políticas de desarrollo rural para asentar la población y evitar los éxodos a las ciudades.
El Libro Blanco, que está elaborado en formato digital, pretende ser una herramienta a tener en cuenta para planear estrategias y acciones para el progreso de estos municipios.